Hace unos días se planteó en este blog una discusión acerca del estado de la ciencia ficción como género cinematográfico. El disparador fue una frase de Ridley Scott, tan contundente y pretenciosa como discutible: "El cine de ciencia ficción está muerto, como el western".
Es probable que en noviembre se estrenen en Buenos Aires dos westerns con cierta trascendencia y algunos pergaminos. El primero llegaría el jueves 8: 3:10 to Yuma, remake del clásico El tren de las 3.10 (1957) dirigida por James Mangold (el de Identidad), con Russell Crowe, Christian Bale y Peter Fonda. El segundo es The Assassination of Jesse James by the Coward Robert Ford, lo dirige Andrew Dominik, actúan Brad Pitt, Sam Shepard y Casey Affleck y aún no tiene fecha certera de estreno.
A partir de estas dos películas, en El Gabinete del Dr. Strangelove plantean una pregunta que, de acuerdo a las novedades de la cartelera, se viene escuchando desde hace rato: ¿resucita el western, género cinematográfico por excelencia que tantas veces fue dado por muerto?
Como bien señaló Rinconete en aquel post sobre la ciencia ficción, en la década del sesenta, cuando se hablaba de la agonía de las películas de vaqueros, aparecieron los spaghetti western y le dieron una vuelta de tuerca al género. Luego, a partir de los ochentas, películas solitarias como Silverado (Lawrence Kasdan, 1985) o la notable Los imperdonables (Unforgiven, Clint Eastwood, 1992) generaron la esperanza de un regreso que rápidamente se reveló efímero.
Es que el western, creo, no ha muerto. Sí, en cambio, ha mutado, y algunos de sus códigos se desplazaron desde el lejano Oeste hacia escenarios urbanos. Se me ocurren dos ejemplos, pero debe haber unos cuantos más: Un oso rojo (2002), muy buena película de Adrián Caetano, y la despareja Hijos de la mafia (Knockaround Guys, Brian Koppelman-David Levien, 2001). ■
Buscar en el blog
Publicidad
Categorías
Otras lecturas
-
Críticas: Crítica de “La maravillosa historia de Henry Sugar” (“The Wonderful Story of ... - -Tras haber presentado *Asteroid City* en Cannes, el director de *Los excéntricos Tenembaums* estrenó en la Sección Oficial de la Mostra de Venecia este...Hace 19 minutos
-
Recapitulación de Only murders in the building: Sitzprobe - Uno de esos episodios para recordar por siempre, el de esta semana devolvió la ilusión en una serie que siempre tiene nuevas cartas para mostrar. Read m...Hace 1 hora
-
Diario de la Filmoteca (doce notas), por Fernando Martín Peña - En el principio fue la memoria. Cuando empecé a coleccionar películas, a los nueve años, no necesitaba hacer ningún esfuerzo […] La entrada Diario de la ...Hace 5 horas
-
LAS NOCHES AMERICANAS DE CHRISTIAN PETZOLD - El bosque cruje bajo una luz azulada. Leon (Thomas Schubert) camina hacia Devid (Enno Trebs), con el pelo revuelto y la postura abombada de quien está du...Hace 12 horas
-
Mario Wainfeld: su mirada sobre dos películas argentinas - «Sin más autoridad que la de ser espectador», aclaraba con humildad Mario Wainfeld al disponerse a analizar Caballos salvajes (Marcelo Piñeyro) en una colu...Hace 1 día
-
Series: crítica de «Mensajes de medianoche» («Still Up»), de Steve Burge y Natalie Walter (Apple TV+) - Dos amigos con insomnio mantienen conversaciones mediante videollamadas y se ayudan a solucionar sus respectivos problemas en esta comedia romántica brit...Hace 1 día
-
Secuestro en directo - [image: 187865736]Por lo general, los largometrajes tienden a hinchar su duración, buscando una supuesta mayor profundidad que se les diluye por una obvia ...Hace 4 días
-
Un homenaje histórico a Hugo del Carril - Entrevista a Lucas Granero El Cineclub Municipal presenta en su sala principal una retrospectiva en fílmico sobre el legendario cantante, actor y cineasta,...Hace 2 semanas
-
Metáforas que alivian - The Quiet Girl - Mi abuela Juana tenía refranes y remates para todo, una sabiduría popular imbatible asimilada en su crianza en España. Y cuando éramos chicos, a hermanas y...Hace 2 semanas
-
Slot Gacor Terpercaya Gampang Menang Dengan Mudah - Agar bisa menang dengan lebih mudah setiap pengguna memang membutuhkan cara-cara yang tepat dan efektif untuk bisa mempelajari game judi saat ini. Seti...Hace 7 meses
-
Avatar: El camino del agua, de James Cameron - ¿Se acuerdan de Avatar? Se estrenó en 2009, era una película sorprendente, enorme y a la vez simple. James Cameron ya nos había dado grandes cosas como T...Hace 9 meses
-
Esa máquina de triturar - No sonreímos como Carlitos en este fotograma de Tiempos modernos pero nos desplazamos igual de alienados entre los […]Hace 2 años
-
-
Alba, de Ana Cristina Barragán - “Busco una narrativa que cuente poco, pero haga sentir mucho, mostrando puntas de cosas que no se ven, sugiriendo que son muy profundas. Me interesan las p...Hace 3 años
Muy acertado comentar que el western no ha muerto. Desde luego que no, es el género más intrínsecamente cinematográfico y tendrá etapas de letargo pero nunca de defunción. Y cierto que ha mutado, pero esto es lógico, acorde con los tiempos y con la forma y técnica de hacer cine de la actualidad.
ResponderEliminarPor cierto me alegra conocer su blog. Muy interesante. Le seguiré la pista.
Un saludo
El problema del Western es el "efecto guau". El western es un genero que se enfoca en los caracteres de los personajes, y en la tensión de las relaciones entre ellos. Hoy en dia la gente quiere ver películas de acción con efectos especiales, explosiones, gente saltando de helicópteros, etc. Quiere decir "guau, mira eso". El western es un genero un poco más serio y más profundo por así decir en cuanto a los personajes y tramas que entrega. Es un problema de seriedad de lo que se quiere ver, pero no por eso hay que decir que murió el género. Que se impopularizó, calro que si, pero siemrpe va a tener un lugar en la agenda de los espectadores más "maduros" por así decir.
ResponderEliminarDe paso quería felicitarte por tu página, que esta muy bien hecha y es muy interesante.
=F=, The Screeners
Dr. Strangelove: estamos de acuerdo. Y es absolutamente cierto que el western es un género intrínsecamente cinematográfico. Es más: el cine comenzó a encontrar un lenguaje propio a través del western.
ResponderEliminarFrancisco: es interesante lo que decís, porque el western fue injustamente bastardeado durante mucho tiempo. De entrada la tendencia era considerarlo un género menor. Recién con el tiempo comenzó a adquirir cierto prestigio. Cuando tenga algo de tiempo voy a tratar de escribir sobre eso.
Gracias por los elogios.
Saludos
Andrés: leo que en todos lados también hablan de este tema. Y la verdad creo que es una desatención por parte de la crítica decir que el western resucita. En los últimos años ha habido películas interesantes, entretenidas sobre westerns. Que no hayan pasado por la pantalla grande es otra cosa. Pero así a la pasada creo que podríamos nombrar "American Outlaws" con Collin Farrell, "Ned Kelly" con Heath Ledger, y "The Alamo" con Dennis Quaid, Billy Bob Thornton y otros. No serán joyas del cine que uno no puede no ver, pero son interesantes para ver como estan adaptando el western. El western no resucita, porque jamás murió. Pero si cambió un poco, ya no se encuentran las escenas con las plantas rodantes y la mirada maligna de Clint Eastwood.
ResponderEliminarMe gustaría que tomaramos contacto si es posible, me parece muy interesante tu pagina y los enfoques que tenés.
Se me ocurría otro ejemplo de como el western mutó: Una historia violenta, de Cronenberg. Cierto es que no comparte la totalidad de los caracteres del western, pero cuando vemos entrar en el bar a Ed Harris con la cara un poco desfigurada, o la idea de alguien que se refugia en un pueblo para escapar de un pasado turbulento, etc, las analogías son apreciables. Tal vez sea interesante discutir si la originalidad del western se basa en el ámbito en donde se desarrolla o en la particularidad de las relaciones que entablan sus personajes. Saludos. Pato
ResponderEliminarSe me ocurría otro ejemplo de como el western mutó: Una historia violenta, de Cronenberg. Cierto es que no comparte la totalidad de los caracteres del western, pero cuando vemos entrar en el bar a Ed Harris con la cara un poco desfigurada, o la idea de alguien que se refugia en un pueblo para escapar de un pasado turbulento, etc, las analogías son apreciables. Tal vez sea interesante discutir si la originalidad del western se basa en el ámbito en donde se desarrolla o en la particularidad de las relaciones que entablan sus personajes. Saludos. Pato
ResponderEliminarFracisco: justamente hoy La Nación abre su sección Espectáculos con una nota sobre el tema. Se puede leer acá. Aunque no es más que una enumeración de próximos estrenos que, sostienen, podrían revitalizar al género. En cuanto al contacto, ya sabés dónde encontrar mi mail.
ResponderEliminarPato: un placer verlo por acá. Y es cierto: Una historia violenta, excelente película de Cronenberg, tiene varios elementos westerianos. Yo creo que la originalidad del western radica, más allá del ámbito donde se desarrolla, en que es un género que prácticamente no cuenta con antecedentes artísticos (literarios, teatrales). Es por eso que, como bien dijo Dr. Strangelove, es el más intrínsecamente cinematográfico.
Saludos